Con gran éxito se inició el Diplomado en Refrigeración con Amoniaco del DIMEC

En forma inédita y por primera vez en Chile el Departamento de Ingeniería Mecánica está realizando en conjunto la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) el Diplomado de Ingeniería en Refrigeración Industrial con Amoniaco, el cual además cuenta con el apoyo del International Institute of Ammonia Refrigeration (IIAR) Capítulo Chile y el IIAR Internacional (Estados Unidos).

La apertura del diplomado estuvo a cargo de Alberto Mayer, Ingeniero Civil Mecánico de la Usach, académico del programa y fundador de A. Mayer Refrigeración Industrial S.A (amrisa), quien con su charla magistral “La refrigeración industrial en Chile” realizó un repaso sobre la historia de la refrigeración en Chile, donde dio luces del por qué se creó este programa académico.

“El diplomado se lanza en un momento muy preciso. Se alinean dos factores que lo hacen una necesidad para la industria: primero nos encontramos en una etapa del desarrollo de la refrigeración industrial en Chile en que la actividad profesional se encuentra consolidada, al día con el desarrollo tecnológico y conectada internacionalmente. Esto se expresa en una significativa cantidad de profesionales dedicados exclusivamente al tema y lo segundo es que los refrigerantes naturales están en un buen pie. Sin embargo, en el caso específico del amoniaco, representa un desafío con relación a la seguridad, por eso se necesitan profesionales capacitados para manejarlo”, relató.

Tal como expresó Mayer, entendidos en la industria de la refrigeración detectaron que la profesionalización en esta área ha sido informal, donde los profesionales van adquiriendo conocimiento una vez que se insertan en la industria y sobre la marcha. El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Roberto Santander, explica que “con el diplomado queremos profesionalizar y capacitar desde una base común el conocimiento de la refrigeración con amoniaco, que hoy es uno los principales refrigerantes naturales que se utiliza en el país para refrigeración de hasta -30°”.

Ante este escenario en diciembre de 2016, en forma voluntaria, la CChRyC con el apoyo de más de 45 empresas del rubro, desarrollaron el “Manual de Buenas Prácticas en Refrigeración con Amoníaco”. Y actualmente se encuentra en desarrollo del futuro Reglamento de NH3 del Ministerio de Salud, donde la CChRyC y IIAR Capítulo Chile entregaron sus conocimientos. Peter Yufer, presidente de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y académico del programa, sostiene que “cuando entren en vigencia ambos documentos se necesitarán profesionales del rubro calificados en la materia. Este diplomado atiende esa necesidad”.

La refrigeración a nivel mundial ha cambiado mucho en los últimos 5 años. Las restricciones actuales y futura prohibición del uso de los refrigerantes sintéticos (seguros, eficientes, pero dañinos con el medio ambiente) ha permitido una re-evolución de los refrigerantes naturales. Dentro de esta evolución el CO2, en refrigeración de supermercados, el Propano, en muebles auto contenidos, y el Amoniaco, en refrigeración industrial, están jugando un papel fundamental. Las nuevas tecnologías en desarrollo para estos “viejos conocidos” refrigerantes naturales, nos permitirán sistemas de refrigeración más seguros, eficientes y que dependan cada vez menos de la operación humana.

“Chile es un país con un gran potencial para exportación de alimentos. Nuestra producción de salmón y frutas frescas son ampliamente reconocidas en el extranjero. Por otro lado, el aumento del ingreso per cápita está directamente relacionado con el consumo de alimentos congelados y frescos no procesados (sin preservantes).  En este contexto es necesario tener profesionales preparados para este nuevo escenario, que tengan un dominio específico del amoniaco como refrigerante, y que puedan guiar a nuestra industria de refrigeración industrial a seguir siendo un referente dentro de Latinoamérica”, expresó Juan Arias capítulo chileno del IIAR.

Por su parte, Roberto Santander manifiesta que este diplomado “es de excelencia al tener entre sus alumnos a personas que se encuentran trabajando en el área de la industria de la refrigeración con amoniaco y que han forjado su conocimiento a través de la experiencia durante su desarrollo profesional. Queremos capacitar según estándares internacionales a nuevos profesionales para una industria más segura”.